top of page

Javi Conde: "Cuando llegas a meta y levantas los brazos, no existe la vergüenza"

Javi Conde nació con una discapacidad del 49% en los brazos. Lo que hubiera resultado un impedimento para la mayoría de la gente, a él le dio más fuerzas para convertirse en el primer atleta paralímpico con  un total de nueve medallas, siete de oro y dos de plata, en los Juegos Olímpicos en los que ha participado. Este basauritarra de 50 años colgó hace seis su uniforme de paralímpico y comenzó junto con su compañero Jon Salvador a organizar maratones solidarios por todos los países del mundo que han sido sede de los JJ.OO. con el objetivo de recaudar fondos para diferentes asociaciones de discapacitados. Melbourne y St. Louis clausurarán este año su proyecto y darán paso a nuevas bilbainadas, como él mismo bautizó, todas ellas solidarias.

Entrevista | Javi Conde, discapacitado paralímpico

¿Cuándo comenzaste a sentir interés por el atletismo?
La primera carrera que hice fue en 1975, cuando yo tenía once años. Desde siempre ha sido una ilusión dedicarme al atletismo pero hasta los veinticinco años no empecé a plantearme la posibilidad de dedicarme a ello profesionalmente, aunque todavía no como deportista paralímpico. Cuando en 1991 me incorporé al club español de atletismo para discapacitados se me comenzaron a abrir las primeras puertas.


Has ganado un total de siete medallas de oro y dos de plata en los Juegos Olímpicos en los que has participado. ¿Recuerdas alguno de ellos de manera especial?
En los Juegos Paralímpicos de Atenas de 2004 hicimos una campaña que duró dos años para que no nos quitasen la prueba de maratón, que no sirvió para nada porque nos la acabaron quitando. Por eso me tuve que reciclar para poder participar y me presenté en los 5.000 metros, que era lo más parecido a lo que yo hacía hasta entonces, y gané la medalla de plata. Esa medalla ha sido la más dura de conseguir, sobre todo teniendo en cuenta que el deportista que ganó la prueba tenía 21 años frente a mis 40 de entonces.

 



Hay personas que piensan que con tu discapacidad podrías correr en los maratones tradicionales, ¿Qué opinas de ello?
Por desgracia la envidia es el principal sello de identidad del ser humano, cuando estás andando por la calle y escondiendo una mano nadie te tiene envidia, pero cuando empiezas a obtener éxitos es cuando la gente empieza a malpensar. Nosotros cuando vamos a unos juegos paralímpicos participamos cada uno en la categoría que nos corresponde. He oído muchas burradas sobre mí: que si corría con gente ciega, con gente en silla de ruedas...el que quiere malmeter,  malmete. Antes sí que me afectaba, pero ahora mismo lo único que me produce es una sonrisa, porque al fin y al cabo, con una simple frase demuestra el tipo de persona que es.

¿Qué dificultades te encuentras como atleta con tu discapacidad?
La gente nunca se para a pensar que como deportista, si quieres ser el mejor del mundo, cualquier tipo de limitación te va a condicionar. Desde algo tan simple como no poder ir al gimnasio a levantar pesas porque tus brazos no lo soportan, hasta la técnica de brazear o el movimiento de translación que tienen que hacer las caderas a la hora de correr. Si por cada impedimento vas sumando segundos al reloj, se queda muy lejos el llegar a ser el mejor.


¿El atletismo te ha ayudado a aceptar tu problema?
Por supuesto. Siempre hay épocas en tu vida en las que no es fácil ser diferente a los demás. Ahora mismo los chavales tienen muchas más posibilidades porque es más fácil encontrarse en clase a algún compañero con Síndrome de Down o en silla de ruedas...al final esa diferencia les hace crecer como personas, anteriormente no era así. Hasta después de la adolescencia fue bastante complicado, pero llega un punto en el que cuando llegas a meta y levantas los brazos, no existe la vergüenza.


 

La envidia es el principal sello de identidad del ser humano"

Después de retirarte como paralímpico en 2009, comenzaste junto con Jon Salvador a organizar 27 maratones solidarios en los países donde se han celebrado los JJ.OO. ¿Cómo surgió esta idea?
Siempre me había rondado la cabeza crear algo para poder ayudar a la gente, así que cuando me retiré hace seis años decidí comenzar con esta idea, y ya hemos conseguido recaudar 130.000 € para diferentes asociaciones para personas con discapacidad, además la gente nos ha acogido muy bien en todos los sitios en los que hemos participado y ya estamos terminando, mejor de lo que esperábamos.

¿Con qué dificultades os habéis encontrado para realizar esta iniciativa?
Sobre todo a la hora de encontrar patrocinadores es bastante complicado, porque los cercanos no les interesa aparecer en lugares tan lejanos de su

área de acción como puede ser Melbourne. Por eso organizamos de vez en cuando maratones por Euskadi, como hicimos hace poco en Portugalete o Bilbao para conseguir recursos para el resto del año.

Además, el año pasado también recorristeis los 42.195 metros de una maratón dando 1.313 vueltas a la gabarra. ¿Es esto una excusa para sacar la gabarra de una vez por todas?
Teniendo en cuenta la temporada sí que es complicado la verdad...Yo siempre que puedo aprovechar y correr por la zona de la ría lo hago, porque es una gozada tenerlo tan cerca de casa y disfrutarlo siempre que quiera, así que nos parecía una buena idea organizar algo relacionado pero que fuera llamativo para conseguir expectación, porque al fin y al cabo lo que buscábamos era recaudar fondos.

¿Fue complicado llevarlo a cabo?
Fue incluso diez veces más duro que una maratón normal. Los niveles de concentración eran mucho menores, y el giro que se tenía que hacer cada cinco metros afectaba muchísimo a las rodillas y a la cadera, pensábamos que no íbamos a poder terminarlo.

¿Tenéis alguna bilbainada pensada para el año que viene?
Sí que hemos pensado algo parecido para este 2015 y para el año viene también, pero de momento lo guardamos en secreto hasta que lo tengamos bien trabajado.

"

Gráfico: Medallas de oro conseguidas por Javi Conde. Elaboración propia.

bottom of page